Acto de Ruanda: He hablado con innumerables refugiadas aterrorizadas
El 22 de abril, el gobierno aprobó su polémica Ley de Seguridad de Ruanda, que pretende disuadir de la emigración ilegal enviando a Ruanda a algunas personas que buscan seguridad en el Reino Unido. En la misma semana, cinco personas, entre ellas un niño, murieron al intentar cruzar el Canal de la Mancha en una embarcación abarrotada.
La ley significa que 52.000 solicitantes de asilo alojados actualmente en alojamientos financiados por el Ministerio del Interior se enfrentan a la expulsión forzosa a la nación de África Oriental. No importa que no tengan ningún vínculo con el país, o que puedan sufrir persecución allí, simplemente serán deportados, tratados como carga en lugar de como seres humanos que huyen de circunstancias horribles.
Como directora de Women for Refugee Women, he hablado con innumerables refugiadas que están aterrorizadas. Las actitudes cada vez más hostiles hacia las personas refugiadas y solicitantes de asilo las han dejado mentalmente destrozadas, me dicen que quieren esconderse, que lloran sin parar y que temen por sus vidas, las de sus hijos y las de sus seres queridos. Estas mujeres llegan al Reino Unido porque huyen de la violencia, la guerra y el genocidio -a menudo se enfrentan a la persecución por el mero hecho de ser mujeres- y en lugar de ser acogidas se las detiene, se las hace sentir como si nadie las creyera y se las obliga a vivir en la pobreza.
Esta niña con autismo ha hablado por primera vez para decir estas palabras Justin Bieber criticado por su look en un acto con el Primer Ministro
Cuando alguien llega a un lugar seguro como el Reino Unido tras huir de su país de origen, la amenaza de deportarlo a otro país, sea cual sea, es petrificante. No tienen ni idea de qué esperar de ese lugar, de cómo serán sus derechos y no tienen ninguna conexión con él. En lugar de sentirse seguros, se sienten traumatizados por el proceso de asilo del Reino Unido. Como refugiado que fui, no puedo creer hasta qué punto se ha deteriorado la actitud hacia las personas que buscan seguridad en Gran Bretaña.
Nunca pensé que sería un refugiado. Han pasado 30 años desde que huí de Ruanda, en lo que ahora se conoce como el Genocidio Ruandés contra los tutsis. El 7 de abril de 1994, militantes armados y soldados (de la etnia hutu, mayoritaria en Ruanda) empezaron a ir casa por casa matando a todos los tutsis que encontraban. Con mi hija de seis meses, mis padres y mi hermana y sus hijos, conseguimos llegar a una iglesia católica para escondernos, pensando que estaríamos a salvo. No lo estábamos.
Cinco migrantes murieron intentando cruzar el Canal de la Mancha mientras se aprobaba el proyecto de ley sobre Ruanda ©Chris J Ratcliffe/Getty ImagesLos militantes llegaron a la iglesia y mataron a muchas personas que se refugiaban allí, pero por suerte mi familia consiguió sobrevivir a la masacre. Días después, pudimos escapar cuando el marido de mi hermana, que era soldado belga, llegó con otros miembros del ejército belga y nos rescató, embarcándonos en un avión militar rumbo a Nairobi. Partir fue uno de los mejores y peores días de mi vida: estaba muy agradecida por estar entre los pocos afortunados que se pusieron a salvo, pero estábamos dejando atrás a tanta gente para que muriera.
Solicité asilo oficialmente en Bélgica y recuerdo bien la sensación de alivio que sentí el primer día que llegamos. No me importaba haberme ido sin nada más que una botella de leche...
para mi hija, que la única ropa que teníamos era la que llevábamos puesta. Lo perdimos todo, pero sobrevivimos. Para cualquiera que se haya enfrentado a ese tipo de persecución, el momento en que llegas a un lugar donde te sientes a salvo, donde tu hija está a salvo, es el mejor día de tu vida.
Sin embargo, reconstruir mi vida en Bélgica fue todo un reto. En Ruanda era profesora y dirigente de las Guías, pero como refugiada me definía esa condición. Me conecté con la comunidad de Guías en Bélgica y, después de cuatro años de trabajos esporádicos, finalmente surgió un trabajo en Inglaterra (como directora de la región de África para la Asociación Mundial de las Guías Scouts) que me convenía. Entonces llegué a Londres, no como solicitante de asilo, pero aun así el estigma me persiguió. Como refugiada, automáticamente se te ve como alguien que está ahí para ocupar un espacio en el que no se te permite estar. No sólo era una refugiada, sino también una mujer negra, por lo que sin duda fui discriminada. Pero permítanme decirles que nada de lo que viví entonces es tan malo como lo que las mujeres refugiadas y solicitantes de asilo están sufriendo ahora en Gran Bretaña.
Algunos llevan cinco, diez, incluso quince años en el sistema, viviendo en hoteles durante tanto tiempo, con la prohibición de trabajar y obligados a la indigencia. Y sin embargo, su hogar es tan violento que no tienen otra opción que estar aquí. Antes, Gran Bretaña tenía fama de ser un lugar acogedor para los refugiados, ahora las mujeres que buscan asilo me dicen que es el peor lugar para estar.
Lo único que podemos hacer es unirnos para demostrar al Gobierno lo equivocada que es esta nueva ley. Necesitamos que la gente hable en las redes sociales, con sus amigos y familiares, que utilice todos los contactos que pueda y que escriba a su diputado para pedirle que luche contra este plan. Pienso en mis primeros días como refugiado y en dónde estaría si no me hubieran apoyado. Ahora soy directora de una organización benéfica que ayuda a las mujeres, mi hija fue a la universidad y es directora de documentales: la gente debe entender que si se da una oportunidad a los refugiados, pueden hacer grandes contribuciones a la sociedad.